1. Concepto y sentido de paradigma.
Existen dos corrientes de
reflexión humana que con el correr del tiempo se convierten en “paradigmas”
DEDUCTIVO e INDUCTIVO.
Khun en 1962, en su obra Las
revoluciones científicas define paradigma como: Esquema
de interpretación básico que comprende
supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad
concreta de científicos. La aparición de un paradigma afecta la estructura de
un grupo que practica un campo científico concreto. De este modo nos
encontramos en la actualidad con una fuerte crisis del paradigma conductual, y
un importante resurgir del paradigma cognitivo y ecológico. La síntesis para
nosotros es el paradigma sociocognitivo y ello tiene relevantes implicaciones
en la forma de construir y aplicar las reformas educativas actuales y en la
práctica escolar diaria. El paradigma conductista ha servido a la sociedad
industrial pero no sirve a la sociedad del conocimiento que parte de otros
modelos teóricos para tratar de explicar adecuadamente la globalización y el
conocimiento como materia prima. Para ello se necesita un nuevo paradigma en
educación.
Hasta fines de los años 80 el
paradigma conductual, es el paradigma utilizado en la época de la revolución
científica y en la sociedad industrial. Producto de las crisis que ha sufrido
el paradigma conductual en su modelo y al imponerse una nueva visión cognitiva,
ecológica/contextual es que surgen dos nuevos paradigmas; cognitivo y el
ecológico, dando origen también, al aprendizaje significativo.
El concepto y el sentido de
paradigma implican una comunidad de científicos y
una actividad como conjunto de compromisos de la cultura científica. Para
los científicos el paradigma es considerado como el paragua protector en el que
se mueve dicha comunidad.
En las reformas educacionales de
la actualidad ya están insertos los paradigmas cognitivos, conductista y
social. Una vez más es que el problema radica en el mal funcionamiento de los
modelos de paradigmas anteriores. En esta época también varios escritores crean
y conjugan paradigmas pero en definitiva los paradigmas que van a continuar en
el tiempo son el paradigma conductual, cognitivo y sociocultural (contextual,
ecológico y social).
2. El paradigma conductual en la
sociedad industrial como modelo de enseñanza de aprendizaje.
El paradigma conductual se centra
solamente en evidenciar las conductas observables, medibles y cuantificables.
Surge a principios del siglo y sus principales representaciones son Thorndike, Pavlov y Watson. Durante el
desarrollo del paradigma conductista se pueden distinguir dos grande épocas: El
conductismo clásico entre 1910 y 1930; y el neoconductismo entre 1930 y 1960.
El primero se subdivide en dos corrientes: Condicionamiento clásico (Pavlov,
Watson y Betcherev) y el condicionamiento instrumental (Thorndike).
Las características del
Conductismo Clásico es que obedece a objetivismo y orientación, el resultado de
un estimulo (estimulo-respuesta)
Ø
Objetivismo:
Forma de análisis.
Ø
Orientación:
Estimulo respuesta, conducta humana.
Ø
Periferialismo:
Estímulos externos que ocasionan el aprendizaje y la respuesta de los mismos.
Ø
Énfasis
en el aprendizaje: Los estímulos del aprendizaje son sustituidos de elementos
no medibles por productos de aprendizaje medibles.
Ø
Ambientalismo:
Son debidos al ambiente y pueden modificar la respuesta.
Ø
Metodología
experimental: Las condiciones de análisis parten del método experimenta.
Las características del
neoconductismo son:
Ø
La
gran preocupación por el trabajo sistemático (método experimental)
Ø
Definición
de las variables de la investigación: estímulos (variables independientes),
respuesta (variable dependiente) y el organismo (variable interviniente)
PARADIGMA
CONDUCTUAL COMO APRENDIZAJE DE CONDUCTAS
|
1.
Metáfora
básica: La maquina (predicción completa).
2.
Modelo
de profesor: Competencia (enseñante).
3.
Currículum
cerrado y obligatorio: Cultura social impuesta.
4.
Objetivos
operativos: Conductas observables, medibles, cuantificables.
5.
Contenidos
como conductas por aprender y almacenar para aprobar.
6.
Evaluación
sumativa y cuantitativa de productos.
7.
Metodología:
Expositiva, apoyada en textos e imágenes.
8.
Técnicas
de modificación de conductas (premios castigos externos)
9.
Enseñanza
como adiestramiento: el profesor explica para que aprendan.
10. Aprendizaje opaco, periférico y
externo.
11. Inteligencia genética, heredada
y no modificable.
12. Memoria: no a la memoria.
13. Motivación: extrínseca
(economía de fichas y reforzador de apoyos).
14. Formación del profesor:
competencias para enseñar.
15. Modelo teórico: Condicionamiento
clásico o instrumental.
16. Persona y ciudadano: pasivo,
acrítico y acreador.
17. Modelo de
enseñanza/aprendizaje.
Este paradigma está agotado y
no sirve a la sociedad del conocimiento
|
PRINCIPALES TEÓRIAS DEL
APRENDIZAJE
A.
TEÓRIAS
CONDUCTUALES (paradigma conductual)
Condicionamiento
clásico
|
Condicionamiento
instrumental
|
Condicionamiento
operante
|
Pavlov y Watson
|
Thorndike
|
Skinner
|
S
- R
|
S
– O - R
|
B.
TEÓRIAS
SOCIALES (paradigma sociocultural)
Modelos
socio históricos
|
Interacción
social
|
Modelos
ecológicos
|
Vygotzky y Wertsch
|
Feuerstein
|
Bronfenbrenner
|
C.
TEÓRIAS
COGNITIVAS (paradigmas cognitivos)
Constructivismo
|
Aprendizaje
por descubrimiento
|
Piaget
|
Bruner
|
Aprendizaje
significativo
|
Teorías
procesamientos de la información
|
Ausubel, Novak y Reigeluth
|
Sternberg, Detterman y Kail
|
“EN
LA ACTUALIDAD SE CAMINA HACIA UN PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO”
Producto
del análisis de diferentes autores se puede concluir que el aprendizaje es algo
externo al sujeto y que deriva de la interacción mecánica con el medio.
Limitaciones
del paradigma conductual:
Ø
Hay
muchos elementos que no son medibles ni cuantificables (valores, capacidades,
virtudes, etc.)
Ø
Existe
distanciamiento entre una cultura institucional y una institución educativa.
Ø
Descuido
de objetivos básicos en la educación.
Ø
Su
preocupación principal es el QUE
aprender y CUANTO aprender, dejando
de lado el COMO aprender.
Ø
Reduce
la evaluación a simple medición.
Ø
Sitúa
la educación en un modelo positivista.
Estos son parte de los motivos
por el cual el paradigma conductual está siendo reemplazado por el paradigma
sociocognitivo en las reformas educacionales actuales ya que posee un poder
explicador mayor.
3. Paradigma cognitivo: una nueva
forma de explicar el conocimiento en una nueva sociedad.
Surge un paradigma alternativo y
procesamiento de la información, considera la inteligencia como potencia capaz
de procesar y estructurar la información. Diferentes teorías hablan de que la
inteligencia es una capacidad mejorable por medio del entrenamiento cognitico.
El constructivismo considera al
aprendiz como protagonista en el proceso del aprendizaje, considera integrar
los conceptos nuevos aprendidos a los que ya poseen y así surge el conflicto
cognitivo.
El aprendizaje significativo, es
cuando el aprendiz aprende porque encuentra significado y valor a lo que está
aprendiendo.
El aprendizaje por descubrimiento
se construye por la acción desde la percepción.
En interaccionismo social habla
del potencial de los aprendices por aprender, esta es mejorable a través de
programas de enseñar a pensar.
La teoría del currículum busca
nuevas reconceptualizaciones y alternativas al mismo en el marco de un
currículum abierto y flexible.
Desde la perspectiva de las
nuevas organizaciones surgen planteamientos que producen una transición desde
el fordismo (trabajo uno piensa por todos y los demás ejecutan sin pensar) al
toyotismo (trabajo en equipo en forma de comunidades profesionales de
aprendizaje).
La sociedad del conocimiento supone
una nueva lectura de la educación, que se reduce en una nueva forma de pensar
para aprender, entregando nuevas herramientas.
Las principales características
del paradigma cognitivo son:
Ø
Metáfora
básica: Es la mente la que dirige a las personas y no los estímulos externos.
La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico son temas
constante en este paradigma.
Ø
Profesor
reflexivo: Ser capaz de meditar sobre sus modos de hacer en el aula para
facilitar el aprendizaje de sus alumnos, siendo un mediador del aprendizaje.
Ø
Currículum
abierto y flexible: Se facilita el desarrollo de la cultura institucional
propia de cada organización
Ø
Objetivos:
Indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices y se consiguen
por medio de contenidos y métodos.
Ø
Contenidos:
son entendidos como forma de saber, son siempre medios para desarrollar
capacidades y valores.
Ø
Evaluación:
se entiende desde dos perspectivas; evaluación de objetivo cognitivos y
afectivos y la evaluación en función de los objetivos desde planteamientos
cuantitativos y sumativos.
Ø
Metodología
y vida en las aulas: ha de centrarse en el desarrollo y práctica de estrategias
de aprendizaje orientadas a la consecución de los objetivos.
Ø
Disciplina:
Pasa a segundo plano ya que con el aprendizaje significativo se logra captar la
atención y la concentración.
Ø
Inteligencia:
producto del aprendizaje.
Ø
Memoria:
se entiende por diferentes formas de almacenamiento de la información obtenida,
por imaginación, conceptualización, etc.
Ø
Formación
del profesorado: ha de primar las técnicas de aprendizaje sobre la enseñanza y
la práctica sobre la teoría.
Ø
Persona
y ciudadano: es lo que se pretende crear con estos modelos, críticos,
constructivo y creador.
Principales aportaciones y
limitaciones del paradigma sociocognitivo:
A.
Aportaciones.
Ø
Supone
una reflexión útil para superar modelos opacos.
Ø
Desarrolla
una conceptualización y una reflexión tipo, basada en la introspección para
aclarar ¿cómo aprender al que aprende?
Ø
Trata
de precisar que se entiende por aprender a aprender.
Ø
Su
análisis de conceptos resulta muy útil a nivel educativo.
Ø
Cargada
de elementos cognitivos y afectivos.
Ø
Se
asegura el aprender.
B.
Limitaciones.
Ø
Suele
ser individualista.
Ø
Aspectos
importante de la cultura como la ecología y social no llega al paradigma
cognitivo.
Ø
Posee
una visión disciplinar y psicologísta.
Ø
A
nivel escolar básico su empleo práctico son limitados.
Ø
La
globalización de este paradigma lo explica de una manera imprecisa.
4. Paradigma sociocultural: la
globalización como escenario.
El paradigma sociocultural es un
paradigma integrador, que relaciona en si mismo dimensiones cognitivas y
socioculturales. Esta centrado en los procesos cognitivos del individuo y en su
entorno, en el, el actor de aprendizaje es un ser integral que tiene capacidades
y valores y además se relaciona a nivel social. Este paradigma permite un
aprendizaje constructivo y significativo a través de la experiencia.
El paradigma sociocognitivo,
integra las capacidades cognitivas del aprendiz con su experiencia directa, las
redes sociales que tiene a su disposición, la interacción con otras personas y
el aprendizaje en la sala de clases o en su contexto más cercano.
Bajo este paradigma se expresa
una propuesta curricular basada en la cultura entendida como creencias, costumbres,
arte, moral, derecho y otros hábitos y conocimientos que tiene el aprendiz.
Esta cultura se concreta a través de los planes y programas de cada asignatura
que son el reflejo de lo que la sociedad quiere formar.
Existen dos macrosíntesis curriculares
que permiten entender estos planes y programas. La síntesis cerradas (aquella
en la que el currículum oficial es cerrado y obligatorio para todos los
establecimientos educativos) y la síntesis abierta (aquella en la que el currículum
es flexible, existe libertad de programa y desarrollo de culturas facilitando
la autonomía). En este currículum los objetivos son propuestos como
capacidades, destrezas, valores y actitudes, siendo más flexibles en la
selección de contenidos, métodos y procedimientos.
Las principales características
de este paradigma son:
Ø
Se
basa en el empleo de la conducta y se preocupa de las interrelaciones
persona-grupo y persona-grupo-medio ambiente.
Ø
El
profesor utiliza la nueva tecnología. Bajo este contexto el profesor es el
mediador de la cultura social e institucional y mediador del aprendizaje.
Ø
El
currículum abierto y flexible: se entrega libertad de programas, espacios y
horarios a los profesores.
Ø
Objetivos:
están representados por procesos cognitivos y afectivos.
Ø
Contenidos:
Se articulan con el diseño curricular de manera de que sean utilizables en la
vida cotidiana y sean significativos.
Ø
La
evaluación: se define como cualitativa y formativa, basada en los objetivos.
Ø
Metodología:
Debe facilitar el aprendizaje individual y social de manera mediada.
Ø
La
enseñanza: corresponde a la medición del aprendizaje ya que deben saber cómo
aprenden los estudiantes para lograr enseñarles.
Ø
El
aprendizaje: debe ser mediado por el adulto para que se desarrolle, a través de
estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales.
Ø
Inteligencia:
son potencialidades que vienen en el individuo son desarrollados a nivel
social. El almacenamiento de información a corto y largo plazo se realiza creando y modificando esquemas existentes.
Ø
El
profesorado: Serán especialistas en aprendizajes individualizados y
contextualizados con dominios de contenidos.
Ø
Investigación:
estará centrada en procesos y productos.
Ø
La
persona: se pretende desarrollar personas que puedan vivir como personas
utilizando las capacidades, destrezas y habilidades en la escuela y en la vida
cotidiana.
Ø
Modelo:
se modifica de aprendizaje-enseñanza, subordinándose la enseñanza al
aprendizaje y sobre todo para que aprende un aprendiz.
5. Hacia un nuevo paradigma
integrador sociocognitivo para explicar e interpretar la sociedad del
conocimiento
La sociedad del conocimiento
busca complementar este paradigma o paradigmas si hablamos del cognitivo y
sociocultural para que sea significativo lo aprendido por varios motivos:
Ø
El
paradigma cognitivo se centra en el pensamiento del profesor de cómo enseñar y
en el del alumno en cómo aprender.
Ø
El
alumno es el actor del aprendizaje. El paradigma cognitivo es más
individualista.
Ø
Se
le puede dar significado y sentido a los conceptos.
6. La refundación de la escuela en
el aula, en la sociedad del conocimiento
A partir del paradigma
sociocognitivo para la reformulación de la escuela es necesario “desaprender”
para “aprender a aprender” y así poder romper los esquemas que funcionan desde
hace muchos años instalados en la educación, para ello es necesario considerar el
futuro desde una perspectiva del pasado con la intención de mantener culturas,
ritos y tradiciones a través de la globalización y la sociedad del
conocimiento.
La refundación de la escuela,
permite mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de
capacidades, destrezas, valores y actitudes utilizando como medio para alcanzar
los contenidos y métodos, procedimientos que son para el desarrollo. Esta
reformulación de la escuela se debe presentar en los proyectos educativos
institucionales de cada establecimiento pues en él están incluidos los valores
que guían los aprendizajes de los estudiantes de a cuerdo a lo que se quiere
consolidar y proteger en la sociedad.